PaNiBe goes around the world!

Dear teachers and parents,

PaNiBe goes around the world!

Currently Raquel is working on the publication of her music method: “Learning music with PaNiBe”.

Raquel is currently on the other side of the Atlantic but you can always contact Raquel at: panibemusic@gmail.com or musikakidz@gmail.com.

Musical greetings and keep the music alive in your heart!

Sincerely,

Raquel

Advertisement

Nace PaNiBe

El nuevo sistema silábico PaNiBe es la contribución de la investigación ‘Do Re Mi for Little Kids or The quest for an Aural Approach to Absolute-Do‘. PaNiBe I hear, I see! es un sistema relativo o móvil en el cual sonidos de un patrón dado se pueden asociar con una ‘sílaba musical’ determinada, de acuerdo a cómo ‘suene’. Así, no importaría en qué tono o modo se cante o toque la misma pieza: el patrón musical seguiría siendo el mismo. Cada grado de la escala puede asociarse con una ‘sílaba musical’ del sistema relativo PaNiBe sin causar confusión de ningún tipo.

¿Cómo debe enseñarse la música? ¿Cómo debe aprenderse? ¿Cuándo se debe presentar o introducir el pentagrama a los estudiantes? ¿Desde la primera clase? O, ¿debe la enseñanza de la música comenzar de oído? En la mayoría de los casos se empieza la enseñanza de la música de forma teorética. Pero, ¿debe ser así?

Raquel López en su investigación ‘Do Re Mi for Little Kids’,  o mas bien ‘La enseñanza y aprendizaje de la música de forma auditiva, aplicaciones para el Do-absoluto o cualquier otro sistema de notas absolutas’ explora las posibilidades de enseñar y aprender música del ‘Sonido al Símbolo’. ¿Es esto posible? ¿En qué forma enriquece y beneficia a ambos: estudiantes y profesores esta filosofía de la enseñanza de la música?

DoReMi-Cover-NEW

El resultado de la investigación de Raquel López ‘Do Re Mi for Little Kids’ nos deja claro que la educación musical debe empezar y terminar con el sonido. Después de todo, la música es un arte auditivo. Se necesita entendimiento de la experiencia auditiva para que la notación musical tenga sentido. Prácticas y métodos pedagógicos en los cuales se empiezan los estudios musicales de forma teórica y con el estudio abstracto de los intervalos musicales no producen comprensión musical. Para desarrollar la comprensión y entendimiento de la música que oímos es necesario pasar por un proceso de asignación de sentido a lo que escuchamos o la notación que vemos escrito. Y es a través de este proceso de asignación de sentido a lo que oímos que podemos entonces representar lo escuchado simbólicamente. Entender lo que oímos es clave para el desarrollo musical, sin embargo, si no hay una forma de conectar /de establecerse una relación entre lo escuchado y su representación simbólica (un ‘link’) entonces la percepción del sonido y su representación simbólica permanecen siendo dos cosas separadas.

Un vínculo efectivo entre el sonido y su representación simbólica es el uso de un sistema funcional o relativo para cantar y tocar melodías. Un sistema relativo provee de sentido musical resaltando las tensiones y resoluciones musicales internas entre la tendencias de los grados de una escala de una composición tonal (Karpinski, 2000). Los sistemas relativos dejan ver claramente cómo funciona y cómo está ensamblada la música.  ¿Cómo entonces podríamos disfrutar de todos los beneficios pedagógicos que nos brinda la incorporación de un sistema relativo o ‘móvil’ en nuestra clase de música? Usando el nuevo sistema silábico: ‘PaNiBe’. Si tomamos en cuenta ciertos principios e implementamos el nuevo sistema silábico relativo PaNiBe, el Do-absoluto puede ser enseñado y aprendido del ‘Sonido al Símbolo”. Ser capaz de entender lo que se escucha, lo que se canta y lo que se ve, conectando lo que se percibe a un símbolo musical es uno de los principales objetivo de esta metodología.

El nuevo sistema silábico PaNiBe es la contribución de la investigación “Do Re Mi for Little Kids”. PaNiBe I hear, I see! es un sistema relativo o móvil en el cual sonidos de un patrón dado se pueden asociar con una ‘sílaba musical’ determinada, de acuerdo a cómo ‘suene’. Así, no importaría en qué tono o modo se cante o toque la misma pieza: el patrón musical seguiría siendo el mismo. Cada grado de la escala puede asociarse con una ‘sílaba musical’ del sistema relativo PaNiBe sin causar confusión de ningún tipo.

Ejemplo PaNiBe de la representación visual de la tercera menor descendente que podría ser cantada en cualquier tono:

IMG_4901

Ejemplo de un pentagrama de simplificado de dos líneas en el que ‘Pa’ es la tónica. Subiendo una tercera mayor encontramos el ‘Be’. Si cantáramos estas notas en Do mayor (C), entonces Do sería el ‘Pa’ & Mi sería el ‘Be’. La melodía escrita se cataría: ‘Mi-Do’ usando los nombres absolutos de las notas en el tono de Do mayor (C). En el segundo pentagrama simplificado vemos cómo las mismas relaciones o distancias se mantienen entre los sonidos: el espacio del medio es ‘Pa’ y subiendo una tercera mayor tenemos al ‘Be’. En este ejemplo tenemos entonces: Pa: Be-Pa en dos posiciones.

IMG_9767

Pa:      Be        Pa

IMG_7782

Visualmente estos dos ejemplos mantienen la misma distancia entre los sonidos, así que se cantan de la misma forma sin importar la altura del ‘Pa’.

PaNiBe abre las puertas a los países en los que el Do-absoluto es el sistema absoluto para enseñar y aprender música, ya que hacer tangibles las relaciones entre los sonidos de un patrón musical determinado. PaNiBe es muy fácil de usar. PaNiBe puede usarse en cualquier patrón y en cualquier tonalidad sin causa confusión de ningún tipo. Ser capaz de pensar, escuchar, ver, cantar y escribir el mismo patrón con los mismos nombres facilita y propicia la comprensión y entendimiento musical. Al usar PaNiBe las relaciones entre los sonidos y los intervalos se reconocen fácilmente al escucharlos y al verlos. Esto sin tener que preocuparse de saber ‘las notas correctas’.

IMG_8988 - Version 3

Raquel

Contacta a Raquel @: panibemusic@gmail.com

Para leer mas sobre la investigación ‘Do Re Mi for Little kids’ visita: http://www.doremi4littlekids.com